¿Qué edad es óptima para comenzar con el instrumento?
La respuesta exacta es: una vez que el niño esté musicalizado. Generalmente entre los 6 y los 8 años, dependiendo del tipo de instrumento. Un 15% de los niños tienen una musicalización básica innata por impregnación, pero carecerán de los conceptos básicos si no han recibido una formación adecuada.
¿Por qué es importante realizar una Iniciación Musical de calidad?
Si esperamos a los 6/8 años para comenzar con el instrumento el alumno va a enfrentarse a múltiples desafíos: cómo se lee la partitura, cómo suena la melodía, qué ritmo es y cómo tocar el instrumento elegido. Lo que en muchos casos le producirá una animadversión inicial, hecho por el que muchos alumnos abandonan la formación musical reglada antes de haber podido llegar a disfrutar con la música.
El tipo de Iniciación Musical que impartimos en la Escuela Armonía Musical se caracteriza por tener un trazado pedagógico desde los 2 años hasta el abordaje del instrumento. Nuestra metodología se basa en el aprendizaje afectivo a través del descubrimiento, la exploración, la creatividad y el factor musical y humano, pero teniendo programados con claridad los objetivos musicales para que los niños terminen hablando la música como un lenguaje más. Llegando a la edad de 6 años, los alumnos tendrán tanta música dentro que necesitarán exteriorizarla a través de un instrumento y ellos mismos lo pedirán. ¡Ése es el momento!
Como dijo un sabio una vez: “Si no sabes dónde vas, acabarás en ninguna parte”.
Objetivo
Consolidar en el transcurso de 3-4 años todo el aprendizaje musical para que los niños cuando cumplan 6 ó 7 años tengan toda el contenido musical interiorizado con tres finalidades:
• Disfrutar de la música como una experiencia emocional y creativa única que quedará aprehendida por el resto de sus vidas.
• Desarrollar aptitudes: sensibilidad auditiva, escucha, entonación, improvisación, tempo interno, ritmo, memoria y mecanismos matemáticos y psicomotrices. Aptitudes que podrán aplicar en otras áreas.
• Consolidar los conocimientos musicales para la continuación con un instrumento. Diferenciación cuartos de tono, conocimiento de notas, escalas, arpegios, transporte de notas, aplicación al xilófono, acompañamientos rítmicos en batería, improvisación sobre bases armónicas con cuadratura, conocimiento de canciones pedagógicas, reconocimiento de modos e intervalos, entonación de acordes, movimiento corporal natural, conocimiento de música sinfónica y cancionero pedagógico y popular, etc.
¿Te parece increíble que un niño de 6 años pueda hacer todas estas cosas disfrutando?
¡Para nuestros héroes, los padres, no hay ningún secreto! En la escuela podrás disfrutar de nuestra aula con cristal tintado unidireccional y ver cómo sucede la magia, cómo evolucionan y se comportan/relacionan en el aula. ¿A qué esperamos para conocernos?
PRECIOS DE CLASES DE INICIACIÓN MUSICAL
- 1 sesión semanal asociado al calendario lectivo*
- Clases de grupos reducidos
- Se imparten en el centro
- Consultar condiciones y matrícula
Metodología
En las clases de música para niños la estructura siempre contiene actividades enfocadas hacia:Sensibilidad Auditiva
El desarrollo del sistema auditivo es fundamental. Se practica con instrumentos varios probando y luego descubriéndolos por el sonido, familias de campanas, animales, cencerros, xilófonos y notas. Concepto de grave y agudo, fuerte y piano, crescendo y diminuendo.
Ritmo
El desarrollo rítmico se basa en la repetición percusiva, la utilización de la batería, acompañamiento de canciones grabadas o interpretadas por el profesor, asociación de la psicomotricidad con el habla, poliritmias. Concepto: Rápido y lento, acelerando y ritardando, matices agógicos.
Improvisación
La improvisación es un concepto transversal que puede surgir en cualquier momento de la clase. El objetivo es que el niño no sólo termine leyendo una partitura, sino que pueda crear su propia música. El objetivo con 3 años puede ser imitar un pájaro con diferentes entonaciones y el objetivo con 7 cantar con el nombre de las notas sobre una base armónica y con cuadratura.
Cancionero pedagógico
En la escuela trabajamos un cancionero que se aprende a través de historias y cuando llegan a los 7 años, se asocia cada canción con una escala, acorde o intervalo. De esta forma primero tienen el conocimiento musical y luego le ponen un nombre a eso que ya saben. También se incorporan canciones populares y tradicionales.
Movimiento
La expresión de la música a través del movimiento es fundamental para poder expresarse plenamente a través de gestos naturales y orgánicos. Se utilizan marchas, valses, música programática, moderna, etc.
Infórmate
Si has llegado leyendo hasta aquí y aún no has apuntado a tu hijo es porque no crees que tan pequeños puedan disfrutar aprendiendo con todo lo que te he expuesto arriba, pero yo te lo confirmo. Además vas a tener 2 días de puertas abiertas con cristal unidireccional (tú ves pero ellos no) y 2 audiciones, y además 2 valoraciones anuales con 21 ítems valorados y un comentario del profesor. Unas instalaciones geniales en el centro de Madrid y un equipo humano fantástico.